Blog

Psiquiatras Online en Chile

psiquiatra online chile

¿Ha crecido la atención de psiquiatras online en Chile? ¿Hay más psicólogos atendiendo por videollamadas que antes de la pandemia?

Según el informe “Un año del covid-19“, elaborado en 2021 por la consultora internacional Ipsos para el Foro Económico Mundial, el 56% de los chilenos estimaba que su salud mental había empeorado desde que comenzó la pandemia del coronavirus.

Esto nos ubicó como el país con el peor indicador en América Latina y el segundo a nivel mundial, solo superados por Turquía (61%).

Por otro lado, un estudio realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y las comunicaciones, reveló que los usuarios de internet aumentaron a 4.900 millones de personas en 2021, alrededor del mundo.

En otras palabras, hubo un crecimiento de 19,51% frente a los 4.100 millones de usuarios que había en 2019, antes del covid-19.

La salud mental en Chile

salud mental en chile

Según nuestra Superintendencia de Seguridad Social, en los primeros 4 meses de 2020, se emitieron 417 mil licencias relacionadas con salud mental, lo que representa un aumento de 4% respecto a 2019.

Aunque estas negativas cifras se arrastraban desde hace tiempo y el Covid solo agudizó el problema.

Por ejemplo, en 2016 el Ministerio de Salud informó que casi un 22 por ciento de la población chilena sufrió algún trastorno psicológico.

Debido a la agudización de esta crisis, en abril de 2020 un grupo de académicos de la Universidad de Chile elaboró el documento “Estrategia de Salud Mental”.

Esta iniciativa fue llevada a la Mesa Social Covid-19 y sirvió para la creación del programa Saludable-Mente, a través del cual se trató de fortalecer la red asistencial psicológica mediante plataformas online y telefónicas.

Telepsiquiatría

La atención de salud a distancia se define como Telemedicina y, en el caso de psiquiatría, telepsiquiatría, que incluye el empleo del teléfono e internet.

Aunque pareciera que se trata de una tendencia nueva, lo cierto es que se viene realizando desde hace más de dos decenios.

En Nueva Zelanda, el año 2013, el 55,8% de sus psiquiatras encuestados practicaban el uso de telepsiquiatría. Y esto aumentó al 81,4% entre los psiquiatras que indicaron que su base de pacientes estaba en áreas remotas.

Sin embargo, en Canadá el año 2017 se informó que solo el 7% de los psiquíatras atendía por telepsiquiatría.

Una revisión sistemática del año 2021 informó que la aceptación, satisfacción y eficacia de los pacientes con depresión atendidos en modalidad de telepsiquiatría era similar a la atención presencial.

Y no parece existir la sensación de frialdad y distancia emocional en los pacientes de telepsiquiatría.

Las posibles ventajas de la psiquiatría online

En esa misma revisión, pero en un servicio de urgencia, los pacientes de telepsiquiatría comparados con los que se atienden en modalidad presencial, tenían más probabilidades de continuar en tratamiento, menos probabilidades de ser hospitalizados y si era necesaria la internación, era más breve y con menores costos de hospitalización.

Este tipo de atención se ha empleado en población adulta, adultos mayores, niños y adolescentes.
Incluidas distintas patologías y entornos, como depresión, psiquiatría de enlace en pacientes con depresión post cirugía de bypass coronario: a los 8 meses, el programa vía telefónica es más efectivo comparado con la atención presencial respecto a calidad de vida relacionada con salud mental, sintomatología depresiva y funcionalidad.
Y algo muy similar ocurre en cuadros de estrés post traumático, esquizofrenia y ansiedad.

Ha sido útil para seleccionar y buscar pacientes en riesgo de sufrir enfermedad psíquica, realizar tratamiento y seguimiento de pacientes: trastornos obsesivos-compulsivos, esquizofrenia, detección de consumo problemático de alcohol y drogas.

Las intervenciones de tratamiento que usan telepsiquiatría han demostrado tener una efectividad comparable a las presenciales.

Se ha usado terapia cognitivo conductual en bulimia nerviosa, depresión y en dependencia de alcohol.

En el tratamiento de la depresión se han usado la videoconferencia, el teléfono, la psicoterapia y el control de tratamiento.

Se ha estudiado la efectividad clínica a 12 meses de atención psicoterapéutica presencial y vía online en pacientes con depresión y uso problemático de alcohol y marihuana, concluyendo que la intervención online es equivalente a la atención persona a persona.

Otras ventajas de la telepsiquiatría

El psiquiatra Dr. Pedro Retamal cuenta que desde hace 5 años realiza telepsiquiatría con pacientes que viven fuera de Santiago.

“Entre las ventajas, están el ahorro de tiempo y costo económico, ya que evita el desplazamiento terrestre y/o aéreo. No parecen existir inconvenientes en la atención online, siendo la principal limitación el interés de algunos pacientes por el contacto presencial”, explica el especialista.

“Sin embargo, durante la pandemia muchos se han visto en la necesidad de evitar riesgo de contagio y una vez que han realizado la entrevista por video conferencia han accedido a seguir en el tratamiento a través de esta modalidad, incluyendo psicoterapia de tiempo prolongado de meses y años”.

Fuentes:

Julia Mastrangelo, Shawn Hendrikx , Corrado Barbui A Systematic Review of the Use of Telepsychiatry in Depression Giuseppe Guaiana1. Community Mental Health Journal (2021) 57:93–100.

Meera Narasimhan,Benjamin G. Druss, Jason M. Hockenberry, Julie Royer, Paul Weiss, et. al. Impact of a Telepsychiatry Program at Emergency Departments Statewide on the Quality, Utilization, and Costs of Mental Health Services. Psychiatric Services 2015; 66:1167–1172.

Castro Ariel, Larraín Alberto, Rojas Graciela. Telepsiquiatría: una revisión sistemática cualitativa. Rev Med Chile 2012; 140: 789-796.