Varios son los trabajos científicos que han estudiado los beneficios del Yoga para quienes lo practican. Por ejemplo, la revista Health Education & Behavior, publicó un estudio en el que se determinó que veinte minutos diarios de meditación guiada y yoga, combinada con seis sesiones, una vez a la semana, de trabajo de grupo reduce la sensación de estrés en más de un 10% y, además, mejora la calidad del sueño.
Beneficios físicos del Yoga
Aumenta la energía para realizar nuestras actividades diarias
Mejor circulación sanguínea, incluidos músculos, órganos vitales y cerebro (mayor cantidad de factores tróficos y vasculares). Una cuarenta obliga a disponer de buenos recursos físicos y emocionales para soportarla y ayudar a otros.
Fortalece la musculatura de todo el cuerpo
Potenciación de la actividad metabólica por mejor circulación sanguínea.
Aumenta la capacidad pulmonar y mejora la respiración
Potenciación de la actividad metabólica en todo el organismo por aumento del oxígeno disponible con buena distribución en el organismo por mejor circulación sanguínea.
Mejora la postura
Alivia molestias articulares y musculares, facilitando que el cuerpo corrija defectos.
Mejora la flexibilidad
Aumenta la flexibilidad muscular, articular y tendinosa por alivio de dolencias dolorosas
Refuerza el sistema inmunológico
Aumento de citoquinas antiinflamatorias con alivio y/o prevención de enfermedades auto inmunes y de otras en que los procesos inflamatorios son relevantes: ateromatosis (que lleva a riesgo de infarto miocardio y accidentes cerebro vasculares), lupus, artritis, psoriasis, patologías psíquicas (depresión, enfermedad bipolar), etc.
Beneficios mentales del Yoga
Calma y relaja en situaciones estresantes: conflictos emocionales (familiares, sentimentales, económicos, etc.), cuarentena que implica aislamiento y reclusión.
Mejora la concentración focalizando nuestra atención en el presente, permitiendo apartarnos de la fantasías catastróficas respecto del futuro, sacándonos de las noticias repetidas una y otra vez.
Disminuye la angustia y ansiedad para comer, se liberan diversas sustancias, la más popular es la endorfina.
Trabaja la tolerancia a la frustración, facilitando rutinas de ejercicios que son factibles de cumplir.
Ayuda a liberar emociones estancadas (rabia , pena , etc.) , por la producción de sustancias energizantes y tranquilizantes, p. ej. endorfina.
Mejora la calidad del sueño por sustancias calmantes y mejor aceptación de los ritmos circadianos (activo de día para descansar de noche).
Prevención y protección de enfermedades psíquicas: depresión, pánico, enfermedad bipolar, por activación de sistemas neuro protectores y antiinflamatorios.
Mejor aceptación de la alimentación saludable. Por ejemplo, la dieta mediterránea, basada en pescados, verduras, frutas, legumbres, nueces, almendras, aceite de oliva. Al mismo se evita o disminuye la ingesta de carnes rojas, azúcar, harinas, grasas, comida chatarras y pastelería.
Dr. Pedro Retamal C.
Facultad de Medicina
Universidad de Chile.
Centro de Enfermedades del Ánimo
www.psiquiatriachile.cl
Constanza Retamal P.
Instructora de Yoga niños y Adultos