Los tratamiento habituales en la depresión y la enfermedad bipolar son los antidepresivos; los estabilizadores del ánimo, como el litio y la lamotrigina, entre otros; la psicoterapia individual familiar; psicoeducación individual y familiar.
Sin embargo, algunos pacientes no logran una recuperación completa o persisten los síntomas, a pesar de aplicar el tratamiento adecuado.
Listado de Terapéuticas Complementarias
En tales casos, existen varias posibilidades complementarias con las terapéuticas convencionales. Su uso apropiado, en ocasiones, es la única manera de conseguir la remisión total o parcial de los síntomas.
A continuación un listado de estos tratamientos complementarios que se pueden adicionar:
1. Combinacion adecuada de los tratamientos habituales
2. Hormonas tiroideas
3. Estimulantes (metilfenidato, modafinilo)
4. N-acetilcisteína
5. Probioticos, prebióticos
6. Omega 3
7. Antibioticos (minociclina)
8. Dieta mediterránea
9. Micronutrientes (magnesio, zinc, etc.)
10. Vitaminas (vitamina D, folato, B12 )
11. Hormonas (testosterona)
12. Hierba de Sanjuan
13. S-adenosilmetionina, triptófano
14. Ejercicio físico
15. Maniobras relacionadas con luminosidad (fototerapia, oscuridad)
16. Maniobras relacionadas con el sueño (privación parcial y total del sueño, cambios de fase)
17. Maniobras físicas especiales (yoga , meditación, acupuntura)
18. Medio ambiente con verde y azul
Como se aprecia, existen muchas posibilidades de ayudar en la mejoría de las enfermedades del ánimo.
Se requieren conocimientos y experiencia para un adecuado empleo. Además, son necesarios exámenes que midan y fundamenten el empleo de esta variedad de tratamientos complementarios, así como para evaluar los riesgos.
CENTRO DE ENFERMEDADES DEL ÁNIMO EL GOLF
Dr. Pedro Retamal C.
Perito Médico Ilustre Corte Apelaciones Santiago
Departamento Psiquiatría
Campus Oriente.
Facultad de Medicina
Universidad de Chile.