Básicamente, el Síndrome de Pensamiento Acelerado es un tipo de ansiedad cuyo síntoma más destacable ocurre cuando el exceso de información, actividad, preocupaciones y presiones sociales pueden acelerar la mente con una intensidad muy fuera de lo habitual.
Uno de los precursores en la investigación de este trastorno es el médico Augusto Cury, quien asegura que se trata de una condición que afecta a tantas personas, que puede considerarse “el mal del siglo”.
¿En qué se diferencia de los otros tipos de ansiedad?
Algunos de los tipos de ansiedad más comunes son el trastorno de ansiedad generalizada, el síndrome de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ansiedad postraumática, entre otro
En general, aquellos se originan en conflictos, pérdidas, crisis, abusos o frustraciones. Sin embargo, el Síndrome del pensamiento acelerado tiene su génesis en el actual estilo de vida de las personas, el que es muy estresante y agitado.
Síntomas del síndrome del pensamiento acelerado
Entre los principales síntomas están la dificultad para dormir o problemas para conciliar el sueño, despertarse cansado, trastornos intestinales e incluso el aumento de la presión arterial.
Si a lo anterior, se agregan dolores de cabeza o musculares, podría ser un indicador de que el cerebro está agobiado a causa de un exceso de pensamientos y preocupaciones.
Respecto de las manifestaciones psíquicas, podría haber irritabilidad, dificultad para manejar la frustración y vivir con personas que llevan una vida más pausada. También podría haber falta de concentración y déficit de memoria.
Según lo expuesto, varios de estos síntomas se repiten y son muy comunes en otros tipos de ansiedad, pero como mencionamos más arriba, el Síndrome del pensamiento acelerado no implicaría traumas previos.
¿Hay estudios que lo confirmen?
Según este psiquiatra brasileño, se trata de un síndrome que afecta a personas de todas las culturas y edades. “Entre el 70% y 80% de los seres humanos, incluidos los niños, tienen manifestación de este síndrome. Es, sin duda, el mal del siglo, más que la depresión, afirmó a la BBC.
“La era digital ya ha causado un trastorno y una deficiencia intensos en la calidad de vida socioemocional en todos los pueblos y culturas modernas”, agrega Cury.
Sin embargo, aún no hay estudios que lo confirmen. El profesional se ha basado principalmente en las más de 20 mil consultas psiquiátricas y varios entrenamientos para profesionales. Además, ha escrito más de 3.000 páginas sobre el proceso de construcción de pensamientos.
Por otro lado, tampoco existen estadísticas, por lo que este Síndrome se basa más bien en la experiencia de éste y otros profesionales, así es que habrá que esperar mayor evidencia y publicaciones en revistas científicas para seguir profundizando en este tema.