Blog

Privación del sueño para tratar la depresión

privación del sueño

La privación del sueño es un rápido tratamiento para el episodio depresivo mayor.

Sin embargo, este efecto es transitorio. Alrededor del 80% de quienes respondieron a este procedimiento, presentaron una recaída después de una noche de sueño, incluso con una breve siesta diurna.

¿En qué consiste la Privación del Sueño como tratamiento?

Básicamente, en que la persona no duerma, habitualmente con participación de terceros que lo ayudan a mantenerse despierto, durante toda la noche y al día siguiente.

O en la segunda mitad de noche, incluyendo la suspensión de la siesta, de manera que recién puede dormir la noche que viene.

Los individuos mejoran su sintomatología depresiva tras mantenerse despiertos entre 36 y 40 horas.

Entre un 50 y 60 por ciento de las personas sienten alivio, el cual se produce con frecuencia durante la noche de la privación de sueño o en la mañana.

Los efectos reales de este procedimiento

Aunque este efecto es transitorio, el procedimiento se puede repetir cada 3 ó 4 días, según la tolerancia e interés de la persona, incluyendo a la familia, puesto que es posible realizarlo en el domicilio.

La favorable mejoría del ánimo, aunque transitoria, estimula la esperanza del enfermo depresivo y su familia, especialmente cuando diferentes tratamientos han sido infructuosos.

Es una manera de demostrar que la potencialidad para la mejoría está presente. Es importante destacar que la privación de sueño parcial sería tan efectiva como la privación de sueño total.

Usualmente, se obtiene un mayor beneficio cuando se evita el sueño de la segunda mitad de la noche; además puede ser mejor tolerado.

El principal problema con la privación del sueño es la incomodidad de mantenerse despierto muchas horas. Además, no debe aplicarse en pacientes con aceleración maníaca.

Cuando a la repetición del ciclo de privación del sueño se adiciona terapia de luz brillante en la mañana, tendría un rápido impacto favorable en la ideación suicida de pacientes con depresión.

Es importante recalcar que este procedimiento es algo voluntario, por lo que no se debe confundir con el insomnio u otro trastorno del sueño, cuyas causas y efectos son distintos.

Prof. Dr. Pedro Retamal C.
Departamento Psiquiatría.
Campus Oriente. Facultad De Medicina.
Universidad De Chile.