Blog

Hospitales psiquiátricos en Chile y los derechos humanos

hospital psiquiatrico

El día jueves 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental instaurado por la OMS, en la sección cartas al director de un diario de circulación nacional, se realizó un análisis respecto de las carencias que aquejan a la Salud Mental en nuestro país, muy bien fundamentado por los datos.  También comentaron, acertadamente los autores, que la atención sea realizada en un sistema comunitario, fuera de los hospitales psiquiátricos, pero interesa realizar precisiones que permiten al público disponer de estudios correctos.

Si bien los derechos humanos de los pacientes con más facilidad pueden ser atropellados en recintos cerrados, en contadas excepciones en Chile la Medicina Psiquiátrica ha sido acusada de violentar derechos humanos. La misión de los médicos psiquiatras y hospitales de la especialidad es sostener el derecho a la salud física y mental de las personas.

Por lo tanto, lo que se requiere es mejorar las condiciones ambientales, recreacionales y asistenciales de los Hospitales Psiquiátricos y más relevante aún, se necesita aumentar la disponibilidad de camas psiquiátricas, sobre todo en unidades de corta estadía tanto en Hospitales de Medicina General como en Hospitales Psiquiátricos, para conseguir un gradual paso a un modelo más centrado en el manejo ambulatorio y en el entorno habitual de la persona enferma.

Hospitales psiquiátricos en el mundo

Si bien hace varios decenios en algunos países disminuyeron las camas de los hospitales psiquiátricos, privilegiando la atención ambulatoria, se instalaron camas psiquiátricas en hospitales generales.

En Italia, actualmente, no se dispone de camas en hospitales psiquiátricos, sin embargo, hay 10 camas psiquiátricas en hospitales generales por cada 100 mil habitantes y 46 camas en centros residenciales comunitarios por cada 100 mil habitantes (Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2018). La OCDE en promedio tiene 71 camas psiquiátricas por cada 100.000 habitantes. Alemania dispone de 127, Suiza 91 y Francia 87.

Estados Unidos entre 1998 y 2013, redujo la disponibilidad de 34 a 22 camas por cada 100 mil habitantes y en paralelo la tasa de suicidios ha aumentado 24% entre 1999 y 2014, de 10.5 a 13.0 muertes por 100 mil habitantes en cada año.

Disminución de camas y suicidios

Si bien algunos estudios no confirman la relación del aumento de suicidios con disminución de camas (Am J Psychiatry , March 2018) el riesgo de suicidio es una indicación frecuente de admisión  y los pacientes no deben ser dados de alta hasta que exista una significativa reducción del riesgo. La atención hospitalaria puede brindar apoyo, supervisión de la adherencia a la medicación y realizar complejos procedimientos de diagnóstico y tratamiento. En pacientes con un alta prematura se eleva 2,85 veces el riesgo de suicidio respecto de quienes reciben el alta regular (Journal Affective Disorders , 2008).

La OCDE en promedio supera en 17 veces  a Chile en  el  número de camas  psiquiátricas. En nuestro país tenemos solo 4 por 100 mil habitantes (Acta bioethica , junio 2016 ). Basándome en los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 se puede estimar que más de 90.000 personas por año realizan intentos de suicidio en Chile, equivalentes a 263 personas por día. Varios de tales intentos pueden conllevar graves secuelas físicas y psicológicas, incluido el entorno familiar y social.

Por todas estas carencias no parece prudente cerrar camas psiquiátricas.

Dr. Pedro Retamal C.
Profesor Asociado. Departamento Psiquiatría Campus Oriente.
Facultad de Medicina Universidad de Chile.