En este post, el psiquiatra Pedro Retamal se refiere a la pandemia del COVID 19 y la gran variedad de emociones desagradables que pueden experimentar las personas. Además, nos enseña cómo lidiar con los efectos emocionales del coronavirus.
En estos días, las personas podrían tener algunas o varias de las siguientes sensaciones:
- Nerviosismo, inquietud, tensión muscular y sensación de peligro.
- Difícil pensar en otro asunto que no sea la enfermedad.
- Preocupación por contagiarse usted y/o sus seres querido.
- Intención persistente por ver, oír o leer sobre la enfermedad, “como atrapado en la necesidad de informarse”.
- Dificultad para concentrarse e interesarse en las tareas y responsabilidades cotidianas y/o las labores habituales.
- Sensación de estar alerta, revisando las sensaciones corporales, buscando interpretarlas como síntomas del contagio, a pesar que son signos habituales y normales.
- Quejas sobre palpitaciones, taquicardia, sensación de ahogo, sudoración, temblores que no tienen causa justificada. Con temor paralizante e invasor.
- Dificultad para manejar y tolerar su preocupación, con recomendaciones y preguntas a sus familiares por su estado de salud.
- Problemas para conciliar el sueño, pesadillas, mal dormir y sueño no reparador.
Tips para enfrentar los efectos emocionales del coronavirus
1- Reconocer los pensamientos y emociones que le molestan y se repiten. Acepte que los tiene y comente las molestias con personas cercanas, con el objetivo de entender mejor lo que le ocurre y así sentir que le ayudan.
2- Verifique la información con medios oficiales, como el ministerio de Salud, centros médicos, OMS, etc. No se deje convencer por información extraoficial que, con frecuencia, es alarmista y errónea.
3- Oriente y ayude a sus seres queridos, sobre todo niños y ancianos, a que se tranquilicen, pero sin negar la realidad y usando información verídica.
4- Trate de tolerar y aceptar que los niños, frente al estrés, y más aún en cuarentena, estén más demandantes e irritables. Organice con ellos algunas actividades y juegos en la casa.
5- Apoye a los ancianos, sobre todo con fallas cognitivas. Podrían estar más irritables, desanimados o angustiados.
6- Realice actividades físicas y entusiasme a los niños, adultos mayores y todos los miembros del hogar a que lo acompañen.
7- Puede utilizar videos o rutinas de gimnasia y bailes. Si no los tiene, invente sus propias rutinas, como trotar en el puesto, flexiones de piernas y brazos, abdominales. Puede emplear mecanismos disponibles en su casa, como caminadora-tratadora-bicicleta. Si tiene un patio, aprovéchelo.
8- No consuma drogas; solo pequeñas cantidades de alcohol. Si bien al inicio del consumo puede calmar, considere que el alcohol y el tabaco empeoran la calidad del sueño, provoca más irritabilidad, angustia y desanimo. Es muy inconveniente su empleo.
9- Evite buscar de manera persistente más información; podría tener una sensación de riesgo y angustia en lugar de calma objetiva. Tome en cuenta que las redes sociales, con frecuencia, se basan en rumores u opiniones sin base médica o científica.
10- Mantenga y refuerce medidas como disminuir el contacto social, mantenerse en su domicilio, evitar salir o recibir visitas, incluidos familiares, si no es perentorio. Junto a la limpieza de manos, son las medidas más recomendadas, ya que son simples, pero muy eficaces.
Realizando lo anterior, tendrá la sensación de estar realizando lo adecuado para protegerse del contagio, usted y sus seres queridos.
También te invitamos a ver en nuestro canal de Youtube el ciclo de 6 vídeos en que el psiquiatra Dr. Pedro Retamal analiza los aspectos psíquicos más relevantes originados por los efectos de la pandemia.