Este año, el Día Mundial de la Salud Mental se conmemora en un momento complejo de nuestras vidas debido a las consecuencias de la pandemia de Covid-19.
Y lo que viene para los próximos meses y años implicará aumento de la cesantía, contracción económica y nueva oleadas de este virus, lo que implicará un escenario más complejo aún para quienes sufren de enfermedades mentales.
En la actualidad, cerca de mil millones de personas tienen un trastorno mental y cualquier persona, en cualquier lugar, puede verse afectada.
Cifras de patologías mentales
La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes y los adultos.
Y uno de cada cinco niños y adolescentes tiene un trastorno mental. Mientras que aquellos con trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, suele morir de 10 a 20 años antes que la población general.
Casi 800 mil personas se suicidan todos los años (1 persona cada 40 segundos). Además, el suicidio es la segunda causa principal de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Por cada US$1 invertido en mejorar el tratamiento contra la depresión y la ansiedad, se obtiene un retorno de US$ 5.
A nivel mundial, la media del gasto en los servicios de salud mental se cifra en un 2,8% del gasto total destinado a la salud, pese a que los trastornos mentales representan un 12% del total de AVAD y 35% del total de APD.
El desequilibrio entre la carga total causada por trastornos mentales y el gasto total en salud asignado a la salud mental “provoca una brecha entre la carga y el gasto de 3 veces en los países de altos ingresos, a 435 veces en los países de bajos ingresos, con una media regional de 34”.
La salud mental en Chile
Los problemas de salud mental afectan a 2 de cada 10 personas en Chile. Por lo que aunque tú no tengas algún problema de salud mental, es muy probable que alguien en tu familia, un amigo o colega puedan tenerlo.
La afecciones en salud mental es responsable en nuestro país de casi un tercio de la carga global de enfermedad.
Alrededor de un 87% de personas con problemas de salud mental han experimentado discriminación.
Y 1.800 personas mueren al año en Chile por suicido y por cada uno de estos, alrededor de 20 personas realizan un intento.
Chile gasta el 1,9% (2019) del presupuesto total de salud en salud mental, cifra muy inferior al 5% planteado por el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 y aún más inferior que en los países de la OCDE. A modo de ejemplo, Australia destina el 9,6%, Suecia y Nueva Zelanda el 11,% (Minsal, 2015).
El gasto en SM en chile cubre al 2l-20% de la población afectada, mientras que los países de ingresos medios atienden hasta el 45%, pero para incluir promoción y prevención se requiere triplicar gasto.
Dr. Pedro Retamal C.
Psiquiatra y Profesor Facultad Medicina
Universidad de Chile
www.psiquiatraiachile.cl