Blog

Concepto de Espectro Bipolar

En general, las enfermedades tienen distintos síntomas y con variada intensidad. Por ejemplo, la gripe puede presentar síntomas suaves (malestar general, leve aumento de la temperatura, dolores corporales, tos suave, etc.), sin embargo, al aumentar su intensidad, y según la persona afectada, puede ser tan grave que lleve a la muerte. Es decir, un espectro o abanico de intensidad con una causa común: el virus de la gripe.

La idea de Espectro Bipolar o Alteración Anímica del Espectro Bipolar permite que los clínicos puedan pensar en la posibilidad que los síntomas o dificultades que muestran algunas personas tengan en su base una enfermedad del ánimo.

Cuando en el cuadro clínico actual están presentes síntomas de manía – hipomanía (aceleración – euforia – alegría – irritabilidad – hiperactividad), son más bien intensos y notorios y duran varios días, es mas fácil su constatación y reconocimiento, de manera que el diagnostico de EB resulta prácticamente indudable (descartando las causas somáticas o secundarias).

Sin embargo, la mayoría de las veces las personas sufren síntomas breves y suaves de hipomanía. Por los pocos días de duración es muy difícil que el paciente y familia puedan darse cuenta de tales síntomas, en tanto que el médico no tendrá la oportunidad de observarlos pues al asistir a la consulta muchos pacientes ya no están sufriendo aceleración. Por otra parte, la mínima intensidad los hace imperceptibles o pueden ser considerados normales.

En varias ocasiones faltan elementos específicos para realizar el diagnostico de EB, de manera que la decisión terapéutica tiene una menor consistencia. Por tales causas se produce el subdiagnostico: estamos en el margen más suave de la enfermedad bipolar. Ahí es cuando el concepto de Espectro Bipolar resulta muy útil, pues permite “buscar” y “pensar” en la patología, de manera que sobre una base razonable los pacientes pueden recibir un tratamiento que contribuye de manera notable a mejorar su calidad de vida y disminuir los riesgos temidos de la enfermedad de ánimo: el intento suicida.

Puesto que la etiopatogenia de las enfermedades psíquicas es solo parcialmente conocida, las clasificaciones se basan en la descripción clínica, en la evolución y, más recientemente, en los antecedentes genético-familiares. Tales clasificaciones son dicotómicas o categoriales y son un buen modelo para reconocer la patología y decidir terapéuticas, pero la realidad clínica cotidiana indica que existe más bien una gradualidad, abanico o espectro en la presentación clínica de los cuadros afectivos.

La riqueza psicopatológica de la E.B. permite que se rellenen los espacios del espectro, existiendo a los menos tres grupos de pacientes que complementan los vacíos de la clasificación convencional:

1. Con síntomas hipomaníacos en coincidencia con el empleo de antidepresivos. Tales personas, en un 100% en el seguimiento de 3-4 años, realizado hace tres decenios, reciben el diagnóstico de E.B.

2. Con síntomas hipomaníacos subumbrales, que no cumplen criterio de los 4 días de duración. En USA el National Comorbidity Survey mostró que los pacientes con manía breve son mas abundantes que los que cumplen los criterios.

3. Depresión sin síntomas hipomaníacos. Este es el grupo más difícil y que trae mayor confusión y, seguramente, induce más errores: E.B. sin aceleración. En la Enfermedad Maníaco Depresiva la alta recurrencia de las fases era más relevante que la manía. Sin embargo, la validación de este subtipo de EB requiere varios elementos para evitar extender de manera equivocada el concepto de espectro bipolar. Junto a la recurrencia es necesaria la presencia de las siguientes características.

A.Evolución clínica:

a. Edad de comienzo precoz, antes de los 20-25 años
b. Inicio de la enfermedad en el postparto
c. Varios episodios, más de 5
d. Ciclos frecuentes
e. Episodios breves, menos de 3 meses

B. Fenomenología sintomática:

a. síntomas atípicos con hiperfagia, aumento de peso e hipersomnio
b. síntomas psicóticos, culpa patológica

C. Antecedentes de E.B. en familiares de primer grado

D. Episodios depresivos mixtos, es decir, junto a un episodio depresivo mayor aparecen dos o más síntomas maníacos E. Provocación de hipomanía o manía con antidepresivos

Aunque pueden tener menos rigurosidad que la descripción anterior, una síntesis e inclusión de características que se deben considerar para sospechar Espectro Bipolar en un determinado cuadro clínico son las siguientes:

– En el momento de consultar la persona sufre un episodio depresivo.
– Que haya sufrido episodios depresivos anteriores.
– En la historia de la persona están presentes períodos de hipomanía.
– Existencia de antecedentes genéticos de EB o de otras enfermedades del ánimo.
– Características especiales de la personalidad: hipertímicos (exuberantes, activos , joviales, creativos ) o extraños, bohemios y también con patologías especificas , como personalidad de tipo limítrofe.
– Similares características o patologías de la personalidad en los parientes del paciente.
– Abuso de drogas y/o alcohol, tanto en el paciente como entre familiares.
– Distintas patologías comorbidas: trastorno de pánico, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático, etc.
– Los síntomas depresivos con más frecuencia presentan resistencia terapéutica, respuestas erráticas (resolución de los síntomas en pocos días, reaparición de los síntomas depresivos en pocos días).
– Familiares especialmente creativos y destacados en áreas de la cultura, ciencia y empresa.
– Temperamento hipertímico: muy activos, incansables, que duermen pocas horas.
– Familiares con notorias peculiaridades de la conducta: bohemios, artistas, infieles, promiscuos, con hijos con varias parejas.

Mientras más elementos de los anteriores estén presentes, más probable es que la persona sufra lo que se designa como Espectro Bipolar.

El concepto de espectro bipolar es de la mayor importancia para los clínicos pues permitirá saber que cierta constelación de características clínicas en realidad corresponde a una EB , aunque en el momento de consultar, en el paciente no estén presentes los elementos clásicos, pero que si no recibe el diagnóstico de una patología bipolar, espectro bipolar, no tendrá el beneficio de un diagnóstico correcto y precoz que lleve a un tratamiento que, bien manejado, evite las complicaciones de cualquier enfermedad que haya evolucionado por tiempo prolongado.

Prof. Dr. Pedro Retamal C.
Departamento Psiquiatría.
Campus Oriente. Facultad De Medicina.
Universidad De Chile.