El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se estima afecta al 2% de la población chilena mayor de 20 años. Sin embargo, si se consideran además otras enfermedades del espectro bipolar, los afectados serían unas 660 mil personas, el 5% de la población adulta.
Pedro Retamal, académico de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la U. de Chile dice que si se cuenta solo a quienes sufren el trastorno bipolar tipo 1 (personas que alternan periodos depresivos y maniacos), estos son el 1%, pero a ellos se deben sumar quienes no han sido diagnosticados, los que están siendo evaluados, los que han sido diagnosticados con enfermedad bipolar tipo 2, tipo 3, ciclotimia y otros casos que han sido clasificados con depresión pero que son trastornos bipolares.
Hoy que se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad, el especialista señala que en el origen de esta enfermedad se reconocen algunos factores genéticos que incrementan el riesgo, pero también hay factores ambientales (situaciones traumáticas, influencia de las estaciones del año y drogas).
Agrega que aunque aparece en forma evidente entre los 15 y 20 años, momento en que se diagnostica, hay signos que harían sospechar su presencia antes. “Cada vez hay más datos que indican que los casos comienzan antes, pero con manifestaciones atenuadas, poco precisas. Se asocia con alteraciones de conducta y depresión en la niñez o adolescencia, impulsividad. Si a eso se suma historia familiar de ciclotimia o trastorno bipolar, se puede sospechar pero tratar en ese momento es arriesgado”, dice.
El tratamiento, junto con los fármacos, incluye psicoterapia y psicoeducación para el paciente y su familia. Bien tratada, la enfermedad se puede controlar y quien la sufre, llevar una vida normal.
Fuente: www.latercera.cl