Blog

La difícil situación de la salud mental en Chile

En relación al Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy, martes 10 de Octubre, quiero compartir mis aprehensiones respecto de la situación en nuestro país.

Desde hace varios decenios observamos una progresiva disminución de la mortalidad general (todas las causas) y en contraste la elevación de las muertes por suicidio.

La mayoría de los países OECD han reducido las tasas de suicidio, sin embargo, después de Corea del Sur, Chile es quien más habría aumentado el suicidio. Al comparar con la década de los noventa la tasa por cien mil habitantes se ha más que duplicado, p.ej el año 1990 mueren 743 personas , tasa 5.64 suicidios por 100 mil habitantes, llegando a su valor máximo el año 2008, con 2116 muertes, con tasa de 12.4; se ha observado una tendencia a la disminución en los últimos años, p.ej. año 2014 la tasa fue 9,32.

Podríamos haber sospechado esta situación cuando en los años 90 se demostró que en Santiago las consultas por cuadros depresivos en la Atención Primaria era la más alta, 3 veces más que en los 15 países estudiados.

El gasto globalen salud en Chile aumenta gradualmente: 5,2 % del PIB el año 1995 y el año 2013 es 7,4 % del PIB, no muy lejos del 9,3% promedio OECD. En cambio el presupuesto de salud mental S.M. respecto del gasto total en salud osciló entre 3.1% y 2.16%, muy inferior a países como Australia(9,6%), Inglaterra (10,0%), Suecia y NuevaZelanda (11,0%) y también de nuestros vecinos Uruguay y Costa Rica (8%) , Cuba y Jamaica (5%). Como consecuencia , los recursos para resolver el problema de S.M. en Chile son tremendamente precarios.

Si bien el total de camas(salud general ) por mil habitantes alcanza a 2,2 camas por 1000 habitantes el año 2012, no tan lejano del promedio 4,8 de OECD. En cambio, disponemos de solo 1 cama psiquiátrica por 10.000 habitantes. El promedio OECD es 7 veces más elevado. Situación similar respecto del número total de médicos, la OECD en promedio dispone del doble, pero cuadriplica el número de médicos psiquiatras respecto de nuestro país. Al comparar el año 2004 con el año 2012 se muestra que la capacitación en salud mental de los médicos de APS está en descenso, así como el porcentaje de centros con al menos un médico capacitado; también disminuyen las consultas por S.M. y el tiempo de espera para la primera consulta psiquiátrica aumentó de 29 a 48 días.

En Chile se emplean menos de 20 dosis diarias de antidepresivos por 1000 personas por día ,el promedio OECD es tres veces más elevado.

Por los datos expuestos las personas con problemas de S.M. sufren una severa discriminación respecto de los recursos. Incluso dentro del mismo sistema de salud existe acceso limitado a servicios preventivos y curativos, sin considerar las mayores necesidades de atención salud general de las personas con problemas psíquicos. La consecuencia más grave es la mayor mortalidad general de las personas con problemas psiquiátricos: los hombres viven 20 años menos y las mujeres 15 años menos, comparadas con población general; en consecuencia las personas con enfermedades psíquicas no están experimentando el incremento de la expectativa de vida de la población general.

La carencia de recursos podría explicarque el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría y la incorporación de varias enfermedades psíquicas al sistemaAUGE-GES no han provocado un cambio relevante en la prevalencia de patología mental.

Al respecto se han elevado sugerencias :a fines del 2016 varias sociedades científicas emiten una declaración pública sobre la necesidad de aprobar la ley de marketing de alcohol ; la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía plantea reparos de forma y fondo al Plan Nacional de Salud Mental elaborado por el Ministerio de Salud para los próximos años.

En Septiembre de este año varias sociedades médicas envían una carta a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados planteando la grave situación en relación al cultivo indiscriminado de marihuana para la salud psíquica de la población infanto-juvenil.
Chile no está enfrentando el aumento de enfermedades y problemas psíquicos, que ha provocado un incremento acelerado de licencias médicas por patología psíquica. No se ha entendido que el desinterés en esta área provoca serias consecuencias sociales y económicas por la carga y discapacidad inherente al padecer emocional, con grave repercusión en la calidad de vida de nuestra sociedad.

Es urgente enmendar el rumbo . Actualmente los tratamientos médico-psicológicos son de indiscutible relación costo-beneficio y las opciones terapéuticas son útiles en los casos más difíciles y existe la información necesaria para realizar prevención, siguiendo los pasos del resto de la Medicina.

Dr. Pedro Retamal C.
Profesor Asociado
Facultad de Medicina
Universidad de Chile.