Blog

Dr. Pedro Retamal realizó un sólido fundamento de la difícil situación de la salud mental en Chile.

La salud psíquica en Chile

En la década de los años 90 un estudio en varios países muestra APS que el 29,5% de las personas que se atienden sufrían depresión, muy por encima del promedio internacional de 10,4 %.

En la misma década la prevalencia de vida de intento de suicidio fue 7,7%, muy superior a Japón, país donde este fenómeno es reconocidamente relevante.

La tasa de suicidio 13.3, es más alta que el promedio OECD (12.4 muertes/100.000 habitantes. En promedio, la tasa de suicidio bajó entre 1985 y 2010 en la OECD, salvo en siete países, pero en Chile se observó el aumentó más alto después de Corea del Sur: de 5 en el año 1990 a 13.3 el 2013.

Morbilidad :predictor de inicio de ECV , IM , ACV , talvez provocados por hábitos poco saludables(tabaquismo , sedentarismo , alcohol , etc. ), de obesidad.

Mortalidad Personas con depresión grave presentan 2-3 veces mas mortalidad que la población general: los hombres viven 20 años menos y las mujeres 15 años menos

En América Latina Chile es el país con mas consumo de OH y drogas y el segundo en cocaína y el primero en América del sur en estudiantes de 15-16 a.

En Chile El 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave. , igual 2006 y 2012 8,7 % han sufrido abuso sexual.

Las consecuencias del maltrato infantil se hacen visibles a mediano y largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las personas. Es probable que detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad se escondan situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono.

En todo el mundo la patología mental y los trastornos por consumo de sustancias representaron 7,4% AVISA años de vida ajustados por discapacidad y muerte prematura y ocupan el quinto lugar, pero el primer lugar de los AVD y corresponde al 22,9%, En Chile las cifras son 23 % y 28 %, en el primer lugar.

AUGE-GES Depresión en personas mayores de 15 años 1.026.754 casos acumulados 2005 al 2015 FONASA y en ISAPRES 225.605 casos.

Chile en el tercer lugar en mortalidad por acc transito entre los países OECD=34
Chile en cuarto lugar entre los países cuyos habitantes tienen mas tabaquismo OECD=34
Chile en séptimo lugar entre los países cuyos niños tiene mas obesidad OECD=34
Chile es noveno entre los países cuyos habitantes tiene mas obesidad OECD=34
ENS 60 % alter sueño, eventos estresantes 1 a. 60 %, violencia-inseguridad 14 %

Presupuesto SM 2,14% el año 2004 y 2,16% el año 2012. Está lejos de muchos países en América : Uruguay y Costa Rica (8%) y muy por debajo de países desarrollados como Reino Unido (10 %), Suecia (11 %) y Nueva Zelanda (11%).
El año 2015 n° licencias 277.974 n° días 4.370.345 n° días otorgados 1.900.000 comparando con enfermedades respiratorias 272.786 1.071.143 960.814.

Los países OECD tienen en promedio 15,6 psiquiatras por 100.000 habitantes, en Chile son 7,0 .
Camas psiquiátricas por 1000 habitantes , en Finlandia 0,7 , en Chile 0,1 el año 2012 y el promedio OECD 0,7 camas por 1000 el año 2012 se realizaron 89 consultas de salud mental por cada 1000 habitantes, mientras en Finlandia son 419 consultas anuales por 1000 habitantes.

Según OECD en Chile se emplean menos de 20 dosis diarias de antidepresivo por 1000 personas por día , en cambio el promedio de los países OECD es 56 dosis diarias. En promedio los países OECD tiene 7 veces más camas psiquiátricas por habitantes que Chile.

La prevalencia depresión tiende al aumento, al comparar la década de los años 90 con la década del 2000 en USA se encuentra un incremento a más del doble: del 3% al 7%.

Depresión mayor 20,5-18,4 % , mujeres , urbano , menos educados , Araucanía 29 % Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 2017.

En Chile en la Encuesta Nacional Salud 2009-2010 los síntomas depresivos son más frecuentes en las personas con bajo nivel de educación (20,8%) que en el grupo de nivel de educación mas alto (11,8 %).

1.significativa elevación de la comorbilidad con ansiedad y peor resultaría con consumo de drogas y alcohol

2.El estilo de vida cambia a un mayor individualismo , con aislamiento relativo y diminución de la protección ambiental-social

3.Mala nutrición con predominio de dieta pro inflamatoria (grasa ,azúcar , carne roja) , mayor suplemento de aceites con Ω 6 (maíz, cereales, maravilla) , disminución de la ingesta de Ω 3 en los últimos 100 años

4.Sedenterarismo. Se ha planteado que el cuerpo humano evolucionó para correr y que el ejercicio físico tiene efecto neuroprotector. Cazadores- recolectores gastaban 3000 cal, actualmente 37% personas serían sedentarias

5.Disminución sueño nocturno ;en 1960 se dormía 8 horas, pero actualmente serían 6 h. 40 min en días de semana y 7 h. en días de fin semana

6. Disminución de exposición a luz solar , para muchas personas la actividad laboral ha cambiado desde espacios abiertos a lugares cerrados, con alteración de ritmos circadianos y déficit de vitamina D.