Comisión de Salud de la Cámara de Diputados votó favorablemente y despachó para discusión en la sala de Cámara en pleno el Proyecto que modifica la ley 20.000 y el Código Sanitario con el objeto de legalizar el autocultivo de cannabis para consumo privado y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales (boletines 9471-11 y 9496-11).
La noticia generó una serie de reacciones contrarias a la postura de la Comisión desde el poder Ejecutivo, algunos parlamentarios y de las Sociedades Científicas que junto a la Academia Chilena de Medicina y la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, han manifestado a la opinión pública y a las autoridades los peligros que una medida como esta representa para la salud de la población.
Contenido resumido del Proyecto despachado:
• Se autoriza el autocultivo de hasta 6 plantas por domicilio.
• Se autoriza el consumo con fines terapéuticos, con prescripción médica.
• Se permite el porte de un máximo de 10 gramos para consumo privado sin autorización previa.
• Las autoridades sanitarias y jurisdiccionales tendrán el control y fiscalización del cumplimiento de la norma.
Pronunciamiento del mundo médico:
Como cuerpo de representantes del mundo científico y tras un intenso trabajo de seis meses a nivel comunicacional y legislativo, habiendo sido citados en más de una ocasión por la Comisión de Salud, exhibiendo irrefutables documentos científicos que prueban que un proyecto de ley de esta naturaleza es pernicioso para la salud de la población, los médicos dejan una vez más de manifiesto su posición :
“El foco de los proyectos de ley que se formulen en este ámbito debiera estar dirigido a mejorar el abordaje del problema de consumo de todas las drogas en nuestro país y a priorizar las necesidades de poblaciones vulnerables sociales, como también de niños y adolescentes, en especial aquellos que viven en situación de pobreza.
Por lo mismo que nos parece altamente irresponsable permitir que un proyecto de ley generado en moción por un grupo de diputados, venga a direccionarse en sentido totalmente opuesto del principal objetivo de las políticas públicas con foco en la salud: la disminución de la iniciación de nuevos consumidores y de la prevalencia de uso de todas las sustancias de abuso (lícitas e ilícitas).
Este proyecto consigna además beneficios terapéuticos de la cannabis sativa. Nos parece que la atención prestada a los potenciales efectos terapéuticos crea en la ciudadanía la percepción de que el consumo de marihuana puede ser saludable. Es importante aclarar que la evidencia disponible sobre los usos terapéuticos de la marihuana es insuficiente, lo que contrasta con la vasta evidencia científica sobre sus efectos perjudiciales.”
Dr. José Luis Castillo, Presidente Sociedad Chilena de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN
Dr. Carlos Ibáñez, Director de Unidad de Adicciones de SONEPSYN
Dr. Jorge Las Heras, Miembro Academia Chilena de Medicina
Dr. Hernán Sepúlveda, Presidente Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE
Dra. Verónica Gaete, Presidenta Rama de Adolescencia, SOCHIPE
Dra. Viviana Venegas, Presidenta Sociedad Chilena de Neurología y Psiquiatría de Infancia y Adolescencia, SOPNIA
Dr. Marco Guerrero, Presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile, SACH
Dr. Humberto Guajardo, Presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, ASOFAMECH
Dra. María Elena Alvarado, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
Dr. Rodolfo Armas, Presidente Academia de Medicina del Instituto de Chile
Dr. Juan Maass , Presidente de la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes con Enfermedades Mentales.
Voces del Ejecutivo
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, expuso su oposición al proyecto que despenaliza el autocultivo y consumo medicinal y recreativo de la marihuana.
La iniciativa permite que en cada casa pueda haber hasta seis plantas de cannabis para mayores de 18 años y que en la calle se pueda portar hasta 10 gramos de la droga y tras su aprobación, el presidente de la instancia, Juan Luis Castro, criticó la ausencia del Ejecutivo en el debate.
“En cerebros en desarrollo, sí puede producir daños el consumo de la marihuana y, por lo tanto, es un consumo riesgoso”, sostuvo Burrows, quien agregó que “si es que se aprueba el consumo de marihuana, desde el punto de vista de salud, debiera ser solamente restringido a los aspectos sanitarios, o sea, esto es cuando tiene indicación médica o terapéutica”.
“Así lo hemos planteado al interior del trabajo en las comisiones y oficialmente el Ministerio del Interior también va a plantear una posición al respecto”, remarcó la autoridad.
La posición de Burrows va en contra de lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que señaló que lo ocurrido en la comisión de Salud de la Cámara Baja es un avance.
“El decir seis plantas es porque específicamente se está considerando de que eso es un autoconsumo y no una producción masiva para la venta, que es uno de los problemas mayores”, sostuvo Roberto del Águila, representante en Chile de la OMS.
Del Águila remarcó que “todo aquello que signifique la despenalización del consumo de marihuana es un avance. La idea es tratar a los que consumen como personas adictas, enfermos y no como delincuentes”.
Para más información, ingrese en http://www.sonepsyn.cl/