Blog

¿A qué se debe el aumento de licencias médicas de origen psiquiátrico en 2013­-2014?

Grupo de Trabajo de Trastornos del Ánimo, coordinado por el Dr. Pedro Retamal, responde por escrito al Informe de Isapres publicado en el diario El Mercurio el lunes 9 de junio. El Informe sostiene que el 20% de las licencias médicas 2013 se deben a causas psiquiátricas, contemplando un aumento de esta causalidad y poniendo en entredicho la veracidad de la misma.

Según Informe de Isapres recientemente dado a conocer por la prensa, casi “el 20% de las licencias médicas de 2013 fueron por trastornos mentales”. Como sociedad científica de la especialidad, creemos fundamental precisar que esta cifra tiene una estricta relación con los índices generales de salud mental que exhibe nuestro país.

El comentario sobre licencias fraudulentas, cuyo diagnóstico es una enfermedad psiquiátrica, puede inducir a una grave distorsión del real impacto de estas patologías, y pone un manto de dudas sobre el verdadero sufrimiento de muchas personas y sus familias. Lo anterior, parece contribuir al estigma que rodea a las personas con enfermedad psíquica.

Es imperativo considerar que no se trata de meras ocurrencias de los paciente, o que son débiles o incapaces. Los fundamentos que llevan a considerar las severas condiciones que en Chile enfrentan las personas con síntomas psíquicos son las siguientes:

1. Alrededor del 30% de las personas que consultan en atención primaria sufren tales síntomas.

2. Ya en la década de los 90′, en Santiago de Chile la prevalencia de depresión en APS era la más elevada de los 14 países estudiados: 29.5%, muy por encima del promedio internacional de 10,4%.

3. El año 2002 se informó que el 36% de la población mayor de 15 años había padecido una enfermedad psiquiátrica alguna vez en su vida y el 23% en los últimos 6 meses. Al aplicar esas cifras al año 2012, se puede estimar que más de 2 millones 500 mil personas en Chile sufrieron alguna patología psíquica .

4. La Encuesta Nacional de Salud 2009-­2010 demostró una prevalencia de síntomas depresivos de 17,2% en población general.

5. En 2004 las enfermedades neurosiquiátricas representaron el 23,2% de los años perdidos por discapacidad y muerte prematura AVISA, 871.758 años. Cifras muy elevadas comparadas con enfermedades cardiovasculares 12,1% y cáncer 5,9 %.

6. Si bien, afortunadamente, la mortalidad general disminuye progresivamente en las últimas décadas, las tasas de suicidio se elevan de manera persistente. En la década de los 90′ la tasa oscilaba alrededor de 6 suicidios por cada 100 mil habitantes. En la década del 2000, la tasa se duplicó. El año 2008, la tasa de suicidio es 12,4 por cada 100 mil habitantes, y en concreto mueren 2116 personas, alrededor de 1 persona fallecida cada 5 horas.

7. En el caso de las personas con graves enfermedades del ánimo, 61% sufre ideas suicidas, 36% ha realizado intentos de suicidio y según el tipo de patología entre el 5% y 15% de ellas, pueden morir por suicidio a lo largo de la vida.

8. Quienes sufren enfermedades psíquicas graves tienen menos expectativas de vida que la población sana. Los hombres viven 20 años menos y las mujeres 15 años menos.

Todo lo anterior es una demostración potente que justifica la gran preocupación que existe por el aumento de las licencias médicas de origen psiquiátrico.

Dr. Pedro Retamal, Dr. Pablo Salinas, Dr. Claudio Fullerton, Dra. Paola Mazuera, Dra. Josefina Reynal.
GDT Enfermedades del Animo.
Sociedad Neurología , Psiquiatría y Neurocirugía
Sonepsyn.